
Un comercio en Zamora a punto de cerrar.
Soy experta en autoempleo y esto está pasando en los barrios: “Si el comercio desaparece...”
María José Landaburu, secretaria general de UATAE, califica la cifra de cierre de estos establecimientos como “alarmante”.
Más información: Valladolid lanza bonos descuento para vecinos y turistas que podrán gastarse en 600 tiendas: cómo conseguirlos
La pregunta se ha planteado en bastantes ocasiones: “¿Usted dónde prefiere comprar, en las tiendas del barrio o en los grandes supermercados?”. Y las respuestas cada vez más se inclinan hacia esta última opción.
Una tendencia que se antoja preocupante por múltiples razones. Una de ellas es que, cada día que pasa, más establecimientos de barrio, o comercios, echan el cierre. Los consumidores, por su modo de vida, por la falta de tiempo, prefieren hacer sus compras en un único momento y en el mismo sitio. O digitalmente.
Así lo argumenta María José Landaburu, secretaria general de UATAE (Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores): “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre, tu historia y tus gustos”.
¿Cuántos comercios echan el cierre cada día?
Los datos son demoledores al respecto: ni más ni menos que 10.599 comercios tuvieron que cerrar sus puertas durante 2024. Dicho de otra manera, cada día cerraron 29 comercios.
“Hay que mirar con otros ojos ese escaparate del barrio que lucha cada día por mantenerse abierto, porque el comercio local no solo es economía. También es memoria, tejido social y cercanía en el trato con los clientes”, remarca María José Landaburu.
La doctora en Derecho, y experta en derecho laboral y autoempleo, subraya además que “estamos viendo en directo el golpe silencioso al corazón de nuestros barrios y pueblos. Necesitamos el impulso de medidas concretas que permitan hacer frente a estas cifras tan alarmantes”.
¿Por qué se está llegando a esta situación? Entre los motivos que ahogan al pequeño comercio están “el crecimiento desmedido de las grandes plataformas digitales, la falta de políticas eficaces para contener el precio de los alquileres de locales y la ausencia de nuevas ayudas para su digitalización y hacerlos así mucho más competitivos”, señalan desde la organización de autónomos.
Y resaltan que “cada cierre no es solo un local vacío. Es una historia que se apaga, una familia que pierde su sustento y una comunidad que se queda un poco más huérfana”.
¿Qué pueden hacer los consumidores ante esta situación? Pues apostar por estos comercios como panaderías, librerías, ferreterías o tiendas de ropa, y comprar en ellos. “Porque el gesto más político que podemos tener como consumidores es elegir a quién damos nuestro dinero”, sostiene Landaburu.
Por último, la secretaria general de UATAE lanza un mensaje a las instituciones, para que dejen de mirar para otro lado y para que reaccionen con medidas concretas que eviten que esta sangría siga aumentando. “Si el comercio desaparece, se apagan los barrios. Queremos calles con vida, no solo con paquetes y repartidores exprés”, concluye.